Las organizaciones sanitarias oficiales internacionales repiten permanentemente que una sociedad en el estado actual de pandemia, debería no tener más de 20-25 contagios/100.000 habitantes para asegurar un inicio de curso escolar con pocas incidencias de contagios. Es lógico pensar que no sólo importa el colegio en cuestiones de seguridad, sino la sociedad en la cual ese colegio está inmerso.

Actualmente, en España, en algunas comunidades, el promedio de los últimos 14 días ha sido de 450-500 contagios/100.000 habitantes. Eso significa una cifra mayor a un 2000% de aumento respecto a las cifras recomendadas.
Sabemos que es muy importante que las clases comiencen, tanto beneficiaría a los alumnos como a sus padres, que deben acudir a sus puestos de trabajo, pero…¿a qué coste lo haremos?
En el mes de junio, las autoridades del Ministerio de Educación hizo recomendaciones para varios escenarios. Ningún escenario previsto resulta tan grave como el actual.
Las competencias están en manos de las comunidades, y hay algunas que , muy conscientes de lo que sucede, están obrando bien desde el punto de vista sanitario, pero otras no han realizado las previsiones necesarias para el escenario actual.
1-Tests a los profesores
Pocos días antes del comienzo del curso escolar se están haciendo convenios con empresas privadas, en algunas comunidades, para realizar tests a todos los profesores. Esto llega tarde y mal, supuestamente a un costo inédito, y en medio de la presión política y mediática, y no por planeamiento institucional. En otras comunidades, han trabajado, y desde hace más de un mes se ha estado haciendo ese trabajo necesario, como por ejemplo, Galicia, que no ha perdido el tiempo. En cambio, en otras, como por ejemplo, Madrid, se ha perdido el mes de junio, julio y agosto y ahora, en medio del caos pandémico, las autoridades de estas comunidades se disponen a hacer algo, improvisado, que, repito, llega tarde y mal. No tiene que ver esto con el signo político, sino con la capacidad organizativa de las diferentes consejerías
2-Falta de profesores.
En efecto, entre las bajas normales para esta época del inicio del curso, las bajas por maternidad, enfermedades intercurrentes, familiares y otras, muestran que, en un colegio en el cual se destinan 20 profesores a enseñanza primaria, en efecto, al inicio del curso hay 4-6 menos que los habituales. Las aulas suelen tener 25-28 alumnos, pero, como deberán ser un máximo de 20, ya desde el inicio, en junio, se sabía que se iban a necesitar más profesores. Durante los meses de junio, julio y agosto, no se tomaron las previsiones, y el curso, que en algunos colegios ya comienza en estos días, no cuenta con los profesores necesarios. Las consejerías de educación de algunas comunidades está recién en este momento recibiendo, por parte de los directores y directoras de colegios las necesidades de profesores extra. No se sabe si otorgará a cada colegio la cantidad de profesores que ha solicitado, ni cuándo lo hará. En Madrid, por ejemplo, la presidenta había prometido 11.000 nuevos profesores, hace pocos días, y ahora sabemos que serán, de inicio, sólo 350 los convocados.
Y no sólo se necesitan más profesores, sino también más personal de limpieza, y auxiliares que colaboren para evitar contagios. Nosotros somos quienes pagamos las nóminas a quienes nos administran, y por lo visto, las desigualdades en diferentes comunidades hacen que las cosas no se hacen como deberían hacerse.
Cuando se introducen en cuestiones de practicidad organizativa, temas de política, peleas entre signos diferentes, y falsos orgullos que intentan ocultar la inoperancia, la cosa no irá bien desde el comienzo
3-Falta de espacio físico
Desde junio ya se sabía que probablemente se debería dar comienzo al curso con no más de 20 alumnos por clase, y guardando la distancia de 1,5 metros entre unos y otros. En esas condiciones, hay colegios con aulas en las cuales no cabrán más de 15 alumnos. ¿Dónde está previsto que reciban educación los restantes? Y aunque haya aulas extras (que no las hay), ¿qué profesores serán los encargados de impartir la enseñanza? Aún no hay designados profesores extra para estas necesidades.
Por otro lado,
¿Tan mal trataremos a nuestros alumnos y alumnas que se permitirá la convivencia durante horas en ambientes cerrados a 21 personas, mientras en reuniones familiares sólo se permiten 10? ¿Se ha decidido ésto por cuestiones económicas?
¿Nadie se ha informado acerca de que, en un ambiente cerrado, con mascarillas, al cabo de 2 horas se contagia el 20% de los presentes, de haber un caso de covid-19 dentro? ¿Qué sucederá , si, además, los alumnos hasta 6 años no tienen obligación de usar mascarilla?
LA EDUCACION Y LA SANIDAD, SON UNA INVERSION, Y NO UN GASTO, Y ESO DEBERÍAMOS SABERLO MUY BIEN. Y una vez más vemos que se ha dejado pasar el tiempo, junio, julio y agosto, sin prever ésto. Podrían haber ya aulas transitoriamente dispuestas en patios, por ejemplo, pero no se ha hecho.
4-Seguridad
Ayer, la presidenta de una comunidad dijo a la prensa que al fin y al cabo, durante el presente curso escolar todos los alumnos se contagiarán de covid-19. ¿Qué significan sus afirmaciones? ¿Significa que por eso no habido previsión?¿Los padres se hallan de acuerdo con estas afirmaciones?
En un medio en el cual existen 450-500 nuevos contagios diarios , en más de una comunidad, aunque extrememos precauciones en las aulas, al salir de ellas los alumnos y alumnas entran al mundo real, pueden contagiarse, y llevar el virus luego a los colegios.
Hay padres y madres que ante esta situación decidirán no enviar a sus hijos al colegio. Son amenazados con reclusión y multas si lo hacen.
5-Un caso en un aula
De detectarse un caso de infección en un aula, el grupo en cuestión deberá guardar confinamiento domiciliario durante 14 días y hacerse test PCR. El tutor, también, y no sólo el tutor, sino todos los profesores de especialidades que asisten normalmente a ese grupo (inglés, educación física, manualidades, etc). Pero el caso es que esos profesores también asisten a otros grupos de alumnos, diferentes del afectado. Entonces, ¿está previsto que esos profesores entren en cuarentena? ¿Está previsto que los grupos con los cuales esos profesores han contactado entren también en cuarentena? En ese caso, ¿Cuánto tiempo se tardará en reemplazar a esos profesores en cuarentena? ¿Está previsto la existencia de personal a la espera de ser llamado y acudir al aula en 24 horas?
Por favor, necesitamos que las autoridades aclaren estas cosas, antes del comienzo del curso escolar.
RESUMIENDO, .. FALTA DE PREVISION, IMPROVISACIÓN PERMANENTE, COLOCAR A 20 ALUMNOS EN UN AMBIENTE CERRADO CON UN PROFESOR, Y CON PROFESORES DE ESPECIALIDADES SIN SABER SI HAY ENTRE ELLOS ALGÚN ALUMNO CONTAGIADO O PORTADOR ASINTOMÁTICO…
SE HA PERDIDO EL PRECIOSO TIEMPO DE TRES MESES QUE PODÍAN HABERSE DEDICADO A TENER TODO BAJO CONTROL, LO MEJOR QUE SE HUBIERA PODIDO HACER, Y NO SE HA HECHO.
No es tarde: hagámoslo ahora, que las comunidades contraten más, que inviertan en educación, que haya más profesores, agentes de limpieza, personal de seguridad higiénico-sanitario, construyan aulas temporales, utilicen patios, plazas, capillas, salas de reunión, y mientras se hace esto, que los alumnos vayan recibiendo educación a distancia, a través de móviles, tablets, ordenadores, como medianamente se pueda, y que luego del tiempo necesario, que se de comienzo adecuadamente al curso escolar.
Existen otras opciones, y una es crear horarios de mañana y de tarde, es decir, la mitad de los alumnos irían de 9 a 1 y la otra mitad de 1 a 5. ¿Cómo compatibilizar el horario laboral con el escolar? En 24 hs no se puede organizar, pero si durante junio, julio y agosto, hubieran habido encuentros entre los distintos agentes sociales, con tiempo para decidir cosas, diferente sería el resultado hoy, 3 de septiembre. Ahora, ya no hay tiempo de hacerlo
Sé que todo es muy difícil, y que las madres y padres deben trabajar, pero debemos compatibilizar todo lo mejor que podamos. Estamos hablando de la salud y educación de nuestros hijos, y de nuestra salud, y la de nuestros mayores.